La presente investigación aborda el valor de la lectura como una herramienta esencial en el desarrollo personal, académico y social. A lo largo del trabajo se examinan sus aportes al pensamiento crítico, su evolución histórica y su impacto en los procesos educativos actuales. En este contexto, se reconoce a la lectura no solo como una habilidad técnica, sino como una práctica reflexiva que permite a los estudiantes comprender, analizar y transformar su realidad.
"En este blog exploramos los aspectos más relevantes de la lectura: su impacto en el desarrollo cognitivo, la comprensión crítica, la creatividad y el aprendizaje a lo largo de la vida. Un espacio para reflexionar sobre cómo leer transforma el pensamiento, enriquece el lenguaje y fortalece la educación."
OBJETIVO GENERAL
Examinar el valor de la lectura en el crecimiento individual, educativo y social de los alumno, subrayando su progreso a lo largo de la historia, su conexión con el proceso de aprendizaje, la técnicas de entendimiento, mediante su impacto en el pensamiento verbal y cognitivo, con el propósito de incentivar hábitos de la lectura relevantes desde un enfoque contextual.
Concepto de Lectura
La lectura es una actividad intelectual clave para el desarrollo integral de las personas. No se limita únicamente al reconocimiento de palabras o frases, sino que implica una comprensión profunda, crítica y reflexiva de los contenidos, permitiendo al lector construir significados propios a partir de la interacción con el texto. Según Paucar, Llacsa y Meleán (2024), la lectura favorece el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, como el pensamiento crítico, la creatividad, la empatía y la capacidad de análisis, convirtiéndose así en un instrumento de transformación personal y social.
En el proceso educativo, la lectura constituye un medio esencial para el aprendizaje significativo. Es a través de ella que los estudiantes acceden al conocimiento, fortalecen sus habilidades lingüísticas y desarrollan competencias comunicativas que les permiten desenvolverse con éxito en diversos contextos. La lectura estimula la memoria, la concentración y la capacidad de razonamiento, al mismo tiempo que enriquece el vocabulario, mejora la ortografía y refuerza la estructura gramatical del lenguaje.
Además, Paucar et al. (2024) subrayan que fomentar el hábito lector desde la educación primaria tiene un impacto directo en el rendimiento académico de los estudiantes. Aquellos que leen con frecuencia desarrollan una mayor autonomía en su proceso de aprendizaje, lo cual se traduce en una actitud más proactiva hacia el estudio y la resolución de problemas. La lectura, por tanto, no solo permite adquirir conocimientos, sino que también fortalece la estructura mental del individuo, dotándolo de herramientas necesarias para interpretar y actuar en su entorno.
La relación entre lectura y aprendizaje es también de carácter social. Los autores destacan que el hábito lector debe ser promovido desde el hogar, reforzado en la escuela y acompañado por los docentes. Es responsabilidad compartida de las familias y las instituciones educativas cultivar un entorno favorable que despierte en los niños el gusto por la lectura, no como una obligación académica, sino como una práctica placentera y significativa. En este sentido, se vuelve fundamental ofrecer a los estudiantes textos adecuados a su edad e intereses, así como generar espacios de lectura que motiven la exploración, la curiosidad y el diálogo.
Asimismo, el estudio plantea que los beneficios de la lectura se extienden más allá del ámbito escolar. Leer ayuda a formar ciudadanos con capacidad de juicio, participación democrática y compromiso social. Es, por tanto, una práctica que fortalece la educación en valores y contribuye a la construcción de una sociedad más justa, informada y solidaria.
En sí, la lectura no solo es una competencia académica fundamental, sino también un factor determinante para el desarrollo personal y social del estudiante. Su estrecha relación con el aprendizaje implica que debe ser incentivada desde las primeras etapas de la formación, no solo como una habilidad instrumental, sino como un medio para crecer, reflexionar y transformar la realidad.
Historia de la Lectura
La lectura tiene una larga trayectoria que comienza desde las primeras civilizaciones. En la antigüedad, se practicaba como un acto oral, colectivo y reservado a las élites religiosas o administrativas. Las primeras formas de lectura surgieron con los sistemas de escritura en Mesopotamia y Egipto, como el cuneiforme y los jeroglíficos. En Grecia y Roma, aunque la alfabetización fue más extendida, la lectura continuaba siendo principalmente en voz alta y era vista como un proceso compartido.
Durante la Edad Media, la lectura quedó limitada a los monasterios, donde los monjes copiaban e interpretaban textos religiosos. Fue en este período donde surgió el códice, antecesor del libro moderno, lo que facilitó el acceso a la información escrita. Ya en el Renacimiento, con la invención de la imprenta por Gutenberg, la lectura se expandió considerablemente, permitiendo que más personas tuvieran acceso a textos impresos y promoviendo una lectura más silenciosa e individual.
Importancia de la lectura en la actualidad
La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo personal y social. En el mundo actual, marcado por el avance tecnológico y la gran cantidad de información disponible, saber leer con comprensión es más importante que nunca. La lectura no solo permite adquirir conocimientos, sino también desarrollar el pensamiento crítico, la empatía y la capacidad para analizar y reflexionar sobre lo que ocurre en nuestro entorno.
Desde el ámbito educativo, la lectura tiene un papel clave en el aprendizaje. Los estudiantes que leen con frecuencia suelen obtener mejores resultados académicos, ya que leer fortalece la comprensión, mejora el vocabulario y favorece la expresión escrita y oral. Según la UNESCO (2021), “la lectura es esencial para el aprendizaje a lo largo de la vida, el desarrollo personal y la participación activa en la sociedad”.
Además, leer contribuye a la formación de ciudadanos más informados y responsables. En una época donde circulan muchas noticias falsas o información sin verificar, saber leer y analizar lo que se consume digitalmente es una habilidad necesaria. Por eso, es fundamental que los docentes y las familias promuevan el hábito lector desde edades tempranas.
También tiene un impacto social y económico importante. La World Literacy Foundation (2020) señala que las personas con mayores niveles de alfabetización tienen más oportunidades de empleo, mejores condiciones de vida y mayor participación en sus comunidades. De esta manera, la lectura se convierte en un medio para reducir desigualdades y fomentar la equidad social.
Generalidades de la lectura
La lectura es un proceso psico cognitivo complejo que implica la captación simultánea de símbolos y números, mediado por intenciones, preconceptos y simbolismos culturales. Lejos de ser una actividad pasiva, leer activa la mente como organizadora de significados. Desde el enfoque neurocientífico, involucra áreas cerebrales relacionadas con la decodificación fonológica, comprensión semántica, memoria operativa, pensamiento deductivo y regulación emocional (Cobo Jiménez , 2017).
Este acto va más allá de la mera recepción de información: incide profundamente en la cognición y en la construcción de la inteligencia abstracta. Las personas que aprenden con profundidad no solo acceden a diversos conocimientos, sino que también se enfrentan a la complejidad y la incertidumbre, desarrollando habilidades para contextualizar y resolver problemas.
Además, la lectura potencia la neuroplasticidad, creando nuevas conexiones neuronales y fortaleciendo las existentes, especialmente cuando se enfrenta a textos complejos. Esto mejora no solo la comprensión, sino también la capacidad crítica e interpretativa, convirtiendo al lector en un aprendizaje autónomo que trasciende los límites de la educación formal.
Igualmente, la lectura fortalece las habilidades socioemocionales, muchas veces subestimadas en el ámbito pedagógico. Conectarse con historias y reflexiones permite al lector desarrollar empatía, cuestionar creencias y comprender la complejidad de la experiencia humana. Así, leer fomenta una identidad ética, crítica y sensible (Sánchez Ortiz y Sánchez Hurtado, 2022).
Por consiguiente, la lectura es una práctica transformadora, no solo intelectual sino emocional y ética. Es una herramienta esencial para el pensamiento complejo, la reflexión profunda y el cambio social. Promoverla es urgente en una sociedad marcada por la superficialidad y la inmediatez.
Estrategias de lectura y ejemplos aplicados en la educación.
Beneficios de la lectura
La lectura aporta numerosos beneficios en distintos ámbitos de la vida. A nivel personal, fortalece el vocabulario, estimula la imaginación, mejora la concentración y contribuye al desarrollo emocional.
En el ámbito académico, favorece la comprensión lectora, el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, lo cual se traduce en un mejor rendimiento escolar. Leer habitualmente también mejora la expresión oral y escrita, y promueve la autonomía en el aprendizaje.
Desde una perspectiva social, la lectura fomenta la empatía, el respeto por la diversidad y el pensamiento crítico. Además, fortalece la participación ciudadana y la conexión social al generar espacios de diálogo e intercambio cultural.
Que es interpretación de texto.
La interpretación de textos; se trata de comprender, reflexionar y analizar lo que se lee, conectando el contenido con el conocimiento previo y la experiencia personal del lector. Esta habilidad implica desentrañar los significados ocultos y las intenciones del autor, observando no solo el "qué" se dice, sino también el "cómo" y el "por qué". Si bien las formas de enseñar de siempre aún son comunes, es claro que debemos modernizar la manera en que enseñamos, pues los alumnos de ahora necesitan una educación que los aliste para un mundo difícil y que cambia todo el tiempo. Los profesores deben superar la lectura superficial y promover el análisis profundo, donde los alumnos no solo comprendan el significado literal, sino que también puedan sacar conclusiones más complejas, dudar de lo que leen y vincularlo con su realidad social, histórica y cultural. (Francisca Fumero, 2009)
Pasos para interpretar un texto
- Motivación para la lectura: El interés y la motivación mejoran la comprensión lectora.
- Lectura atenta y detallada: Leer con cuidado y buen vocabulario facilita la comprensión.
- Concentración: La atención plena evita distracciones y mejora la comprensión.
- Retención (memoria): Recordar información clave ayuda a construir significado.
- Análisis (detalles): Descomponer el texto permite entender su estructura y mensaje.
- Comparar: Relacionar ideas o párrafos revela la lógica del texto.
- Sintetizar: Organizar ideas principales permite captar el mensaje global.
- Resumir: Expresar la idea central con palabras propias demuestra comprensión.
- Sacar conclusiones: Se extraen juicios a partir del análisis y la síntesis.
- Emitir juicio crítico u opinión: Evaluar el texto y dar una opinión personal fundamentada.(Hugo Sánchez Carlessi, 2013, )
https://www.educarchile.cl/recursos-para-el-aula/actividad-de-aprendizaje-lenguajes-verbal-nt1-0
Qué es razonamiento verbal, tipos de razonamiento verbal y tipos de razonamiento semántico
¿Qué es el razonamiento verbal?
El pensamiento verbal se refiere a la habilidad o capacidad de un individuo para manejar, entender o emplear el lenguaje de forma coherente. Está vinculado a la interpretación de textos, el nivel de palabras, la destreza de reconocer conexiones entre enunciados, y la capacidad de deducir significados a partir de información escritos u orales. Además, es un tema crucial dentro de la comunicación dando como resultado un diálogo efectivo con una óptima comprensión e interpretación de textos (Arias-Cueva et al., 2024).
Tipos de razonamiento verbal
El pensamiento verbal, se puede utilizar en escritos expositivos y persuasivos. A continuación, se detalla cada tipo:- Razonamiento verbal deductivo: Es una forma de razonar, dado que parte de afirmaciones amplias para llegar a deducciones concretas, asegurándose que, si las proposiciones son correctas, la deducción también lo será (Galdo Jiménez, 2021).
- Razonamiento verbal analógico: Involucra crear conexiones entre ideas o circunstancias diferentes, facilitando el traslado de información de un entorno común a otro nuevo, lo cual, resulta beneficioso para entender lo desconocido a través de lo conocido (Iza Maigua et al., 2024).
- Razonamiento verbal inductivo: Se guía de observaciones específicas para formular generalizaciones o normas. Este tipo de razonamiento, no garantiza determinaciones definitivas, pero sí argumentos probables, usándose en la identificación de patrones e inconsistencias (Galdo Jiménez, 2021).
- Razonamiento matemático: Es la habilidad de solucionar cuestiones utilizando principios aritméticos o lógicos. Abarca el estudio, la inferencia y la comprensión de conexiones numéricas, basándose en el razonamiento abstracto u ordenado (Portilla Villamizar, 2024).
- Razonamiento verbal científico: Es la aplicación de un lenguaje preciso para examinar, describir e interpretar eventos de la naturaleza. Está vinculado a la creación y valoración de conceptos científicos, requiriendo de una comprensión lectora clara en el uso del lenguaje.
Tipos de razonamiento semántico
Está enfocada en la semántica, siendo la disciplina que analiza los significados de términos y frases en el lenguaje. Los tipos de razonamiento semántico son:- Razonamiento semántico operacional: Se centra en las interpretaciones de las expresiones mediante la realización de etapas o procedimientos. Es habitual en lenguajes formales o sistemas donde el método de valoración es relevante (Ramón Jaramillo, 2020).
- Razonamiento semántico denotacional: Vincula cada expresión con un valor matemático o significado que no está relacionado con el proceso en cuestión. Este enfoque se utiliza para definir de manera formal el comportamiento de lenguajes abstracto y funcional (Giovannini et al., 2025).
- Razonamiento semántico axiomático: Fundamenta en principios lógicos y postulados, siendo así, que facilita la confirmación de la validez lógica sin requerir la realización de procedimientos, empleando ecuaciones y teoremas para inferir verdades en el marco de un lenguaje lógico (Juncosa Blasco & Garcés Velásquez, 2020).
- Razonamiento semántico cognitivo: Se sustenta en mecanismos cognitivos como memoria, atención y comunicación, conectando el sentido con la experiencia, comprensión e intuición del ser humano (De Paz López, 2022).
Conclusión
Recomendación
Referencias Bibliográficas
Andrade, S. J., Pangol, L. P., & Endara, Á. R. (2023). Estrategias efectivas para el fomento de la lectura en estudiantes de secundaria en la era digital: Un estudio experimental en Ecuador. Arandu UTIC, 11(2). https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.501
Arias-Cueva, F. M., Lombeida-Guevara, J. M., Baño-Mena, M. L., & Sierra-Quishpe, S. K. (2024). El razonamiento verbal y su influencia en el desarrollo de la lectura comprensiva de estudiantes de la carrera en Tecnología en Desarrollo Infantil Integral. Revista multidisciplinar de innovación y estudios aplicados-Polo del conocimiento, 9(12), 1319-1344. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8544
Cobo Jiménez, M. R. (2017). El aprendizaje de la lectura en Educación Infantil. Aportaciones de la Neurociencia y la Psicología Cognitiva. UNIVERSIDAD DE JAÉN. https://crea.ujaen.es/server/api/core/bitstreams/b954cd8c-9bcf-4e7f-9591-cf59c787032b/content
De Paz López, I. N. (2022). Semántica diacrónica cognitiva e historia del léxico de movimiento en español. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 10(1), 265-270. https://doi.org/https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.1.2877X39
Fumero, F. (2009). Estrategias Didácticas para la Comprensión de Textos. una propuesta de investigación acción participativa en el aula [1]. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000100003
Iza Maigua, A. C., Cabrera Nazareno, B. G., Álvarez Robinson, S. E., Chumapi Ayuy, A. N., & Delgado Casanova, C. E. (2024). Estrategia metodológica para el desarrollo del razonamiento lógico verbal en los niños de sexto año de educación básica durante el año lectivo 2023-2024. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 3775–3806. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2894
Juncosa Blasco, J. E., & Garcés Velásquez, L. F. (2020). La teoría desde los enfoques axiomático, estructural y semántico. Distinciones, elementos y articulaciones. Scielo, 2(10), 117-178. https://doi.org/http://doi.org/10.7476/9789978105788.0003
Paucar, Abdón Crisóstomo, Llacsa Puma, Lidia Janeth, & Meleán Romero, Rosana A.. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de educación primaria. Aula Virtual, 5(11), 29-43. Epub 08 de febrero de 2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
Portilla Villamizar, S. E. (2024). Fortalecimiento del Razonamiento Verbal en la Resolución de Problemas Mediante la TSD. Revista Habitus: Semilleros de investigación, 3(6), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.19053/uptc.22158391.17132
Ramón Jaramillo, E. V. (2020). Programa de evaluación para el desarrollo del pensamiento operacional formal en estudiantes preuniversitarios de la ciudad de Quito. Revista Qualitas, 20(20), 017-037. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/54
Ruano Zambrano, L. M., Palacios Betancourth, J., Mora Delgado, J. A., & Coello Zambrano, J. A. (2024). Estrategias clave de lectura comprensiva para potenciar la comunicación. Revista Ecuatoriana de Psicología, 7(19), 518–532. https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.139
Sánchez Carlessi, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Primera parte (Horizonte de la Ciencia, vol. 3, núm. 4, pp. 21-25, 2013 ed.). https://www.redalyc.org/journal/5709/570960879003/html/?utm_source
Sánchez Ortiz, M. D., & Sánchez Hurtado, L. M. (2022). Influencia de la lectura lúdica en los procesos cognitivos de los niños de la parroquia rural Quisapincha, Ambato. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(3).
Sánchez Pérez, A. (2009). Taller de lectura y redacción I: con enfoque en competencias (1.ª ed.). Cengage Learning Editores S.A. https://uteca.unemi.edu.ec/info/03670536
Introducción
La presente investigación aborda el valor de la lectura como una herramienta esencial en el desarrollo personal, académico y social. A lo la...

-
En conclusión, se puede afirmar que la lectura representa una práctica fundamental en la formación integral de las personas. Su influencia s...